SECCIONES DEL BLOG

Un investigador español lidera un nuevo proyecto para desbloquear el potencial industrial de los microorganismos extremófilos

3 de febrero de 2025

Visitantes contemplando la mina de Peña de Hierro

Redacción. Científicos e industrias de toda Europa, incluyendo investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), se han reunido hoy en Noruega para dar inicio al proyecto europeo XTREAM. Esta iniciativa de cuatro años tiene como objetivo explorar y aprovechar las capacidades únicas de los extremófilos -microorganismos que prosperan en condiciones ambientales extremas- para aplicaciones innovadoras en los sectores farmacéutico, médico, agrícola, de alimentación y piensos. "Los microorganismos de entornos extremos son los mejores solucionadores de problemas de la naturaleza. Con XTREAM queremos desbloquear todo su potencial para afrontar desafíos clave", afirma Antonio García-Moyano (NORCE), coordinador del proyecto.

Los extremófilos poseen adaptaciones únicas que les permiten sobrevivir en condiciones extremas de acidez, presión o temperatura. Estas características pueden impulsar el desarrollo de nuevos productos y procesos en distintas industrias. Sin embargo, su exploración ha sido tradicionalmente lenta, costosa y compleja.

XTREAM reúne a 13 instituciones de toda Europa para superar estos desafíos, facilitando el acceso y estudio de los extremófilos y promoviendo nuevas oportunidades de innovación en la industria europea, siempre en línea con los objetivos de sostenibilidad de la UE. "La exploración responsable de estos entornos extremos es una prioridad para XTREAM. Combinamos innovación con respeto ambiental mediante tecnologías punteras como microfluidos, análisis con IA y drones avanzados", explica García-Moyano.

El proyecto estudiará algunos de los entornos más extremos del planeta, incluyendo glaciares en Svalbard, minas ácidas como Riotinto en España, fuentes geotérmicas, áreas contaminadas con ácido en el Reino Unido, salinas marinas y esponjas de aguas profundas en el Ártico. Los microorganismos de estas áreas podrían ser clave para el desarrollo de nuevos fármacos, metabolitos y enzimas que impulsen la bioeconomía circular y libre de emisiones en Europa.

A través del desarrollo de métodos avanzados de muestreo, herramientas computacionales de última generación y análisis impulsados por inteligencia artificial, XTREAM optimizará la identificación de enzimas, compuestos químicos y metabolitos de alto valor. "Lo que hace único a XTREAM es su capacidad para acelerar el paso del descubrimiento a la aplicación real, creando soluciones biotecnológicas alineadas con los objetivos ecológicos de Europa. Es una respuesta contundente para quienes dudan de la viabilidad de la innovación sostenible", añade García-Moyano. Se espera que los avances del proyecto reduzcan significativamente el impacto ambiental y el coste de la bioprospección, al mismo tiempo que aceleran la comercialización de productos basados en biotecnología.

Sobre XTREAM

XTREAM es un proyecto europeo compuesto por 13 socios de 7 países: NORCE Norwegian Research Centre, Universidad Autónoma de Madrid, GEOMAR Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel, Wageningen University, Teesside University, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, University Centre in Svalbard, Syngens, Prozomix, Scienseed, ERINN y AlgaLif.

0 comentarios :