SECCIONES DEL BLOG

Finalizan las obras de remodelación de la depuradora de La Granada de Riotinto

2 de julio de 2025

Depuradora

Redacción. El Consejo de Gobierno ha sido informado de la finalización de las obras de remodelación de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de La Granada de Riotinto. Esta actuación impulsada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha supuesto una inversión de 1,2 millones de euros que ha permitido adaptar el sistema de depuración de este núcleo de población onubense a la normativa vigente. En total, se benefician de esta iniciativa los cerca de 500 vecinos que residen en esta localidad.

Además de la adaptación de la EDAR, que cuenta ahora con dos líneas de tratamiento secundario, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un nuevo sistema de agrupación de vertidos. Estas infraestructuras hidráulicas permiten conducir las aguas residuales del norte y el sur del municipio hasta la depuradora.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del informe sobre la situación hidrológica de Andalucía, cuyos embalses se encuentran al 56,54% de su capacidad total de almacenamiento (11.966 hm3) al contar con 6.765 hm3 de agua. Este dato supone una bajada de 115 hm3 (-0,96%) en la última semana; pero refleja un aumento de 2.082 hm3 en comparación con la misma fecha del año pasado y una subida de 864 hm3 respecto a la media de los últimos diez años.

En cuanto a las diferentes cuencas del territorio, en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir se ha producido en la última semana una bajada de 89 hm3 (-1,11%) hasta los 4.486 hm3, el 55,87% de su capacidad total. En relación con la misma semana de 2024, hay 1.114 hm3 más; y en comparación con la media de la década, la subida es de 633 hm3.

Por su parte, las Cuencas Mediterráneas Andaluzas almacenan actualmente 651 hm3 (56,47%) tras perder 6 hm3 (-0,52 hm3). Sin embargo, comparando con la misma semana del año pasado se observa una subida de 296 hm3; y el promedio de la década se supera ahora en 75 hm3.

En el caso del Guadalete-Barbate, el agua embalsada en la demarcación hidrográfica ha bajado en siete días en 12 hm3 (-0,73%), por lo que se encuentra ahora con un total de 845 hm3 (51,18%). Estos recursos acumulados suponen una subida de 398 hm3 en comparación con la misma fecha de 2024 pasado; y reflejan también un aumento de 34 hm3 respecto a la media de la década.

Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza cuenta con 783 hm3 que suponen el 70,23% de su capacidad total de almacenamiento. Por un lado, esta cantidad de agua refleja una bajada de 8 hm3 en los últimos siete días (-0,72%); pero también supone un crecimiento de 274 hm3 respecto a la misma semana del año pasado y contar con 122 hm3 más que el promedio de los últimos siete años.

El Programa Estival de Transporte al Litoral une un año más a la Cuenca Minera con Mazagón

Presentación del Programa Estival de Transporte al Litoral

Redacción. La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, pone en marcha un año más el Programa Estival de Transporte al Litoral, que comienza el próximo 5 de julio e incluye de nuevo la ruta entre la Cuenca Minera de Riotinto y Mazagón.

La iniciativa, que, ha sido presentada este miércoles por el Delegado del Gobierno andaluz, José Manuel Correa, y el Delegado territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Jaime Pérez, tiene como objetivo favorecer la conexión con las playas y luchar contra el aislamiento de algunos pequeños municipios alejados de la costa.

Tras su puesta en marcha en el verano de 2021 con dos rutas, la buena acogida que tuvo y la aparición de nuevas necesidades de transporte propiciaron el incremento del servicio con otros itinerarios, que se ofrece sábados y domingos, para conectar municipios sin transporte público regular con la costa de Huelva.

"Todo ello, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en municipios de interior, gracias a un servicio que les permita disfrutar del entorno litoral de forma cómoda, asequible y medio ambientalmente responsable", ha subrayado el Delegado del Gobierno.

Es, además, un sistema alternativo aplicado a la accesibilidad a los Espacios Naturales Protegidos al reducir los efectos no deseados de la continua afluencia a áreas de notable valor natural.

Se estima que la población atendida durante el periodo estival de 2025 será de 100.853 habitantes. Además, según los datos proporcionados por la empresa concesionaria, durante el año 2024 se produjo un aumento de la demanda de este servicio de casi un 80% respecto al año anterior.

Correa ha anunciado que "desde el viernes se ponen en marcha las cinco rutas que ya funcionaban el pasado verano, ofreciendo así 4.320 plazas cada fin de semana que prácticamente se llenan en su totalidad".

En esta misma línea, el Delegado de Fomento ha insistido en la importancia del servicio a la hora de facilitar el transporte y la movilidad en zonas de difícil acceso, en este caso al litoral. Es "una medida que hemos ido mejorando cada año, conectando todo el litoral onubense, con la novedad, además, que podremos hacer la reserva del billete a través de la empresa concesionaria, DAMAS", ha remarcado Jaime Pérez.

El primero de los itinerarios es Rosal de la Frontera, Santa Barbara de Casa, Tamojo, La Puebla de Guzmán, El Almendro, Villanueva de los Castillejos, San Silvestre de Guzmán, Villablanca, Lepe y La Antilla. Para esta Ruta, se estima que la población atendida rondará los 41.512 habitantes.

El siguiente parte de Nerva y recorre Minas de Riotinto, El Campillo, Zalamea la Real, Valverde del Camino, Beas, Trigueros, San Juan del Puerto, Moguer hasta Mazagón. La población atendida rondará los 14.174 habitantes.

Cabezas Rubias, Montes de San Benito, Villanueva de las Cruces, Tharsis, Alosno, San Bartolomé de la Torre y Punta Umbría forman otra de las Rutas, con una estimación de 8.873 habitantes.

**Desde Sanlúcar de Guadiana se inicia otro de los recorridos para pasar por El Granado, San Silvestre de Guzmán, Villablanca, Ayamonte y concluir en Isla Canela. Se prevé que la población usuaria rondará los 26.238 habitantes.

La quinta y última línea conecta Villarrasa-Rociana del Condado-Matalascañas, que dará cobertura a una población estimada que rondará los 10.056 habitantes.

La frecuencia del servicio será sábado y domingo, con precios que oscilan entre los 5,80 euros que vale el billete desde El Rosal -municipio más alejado- y los 1.50 euros que vale el transporte desde Lepe.

En el caso de la ruta entre la Cuenca Minera y Mazagón, el precio del billete es de 4,55 euros desde Nerva, 4,30 desde Minas de Riotinto, 4,10 desde El Campillo y 3,90 desde Zalamea la Real.

Víctor Pulido abre 'La puerta del Tinto' en el Museo Vázquez Díaz de Nerva

30 de junio de 2025

Inauguración de la exposición

Redacción. El Museo Vázquez Díaz de Nerva acoge este verano la exposición ‘La puerta del Tinto’ de Víctor Pulido, una extraordinaria y fascinante exposición sobre el gran compañero de viaje de esta tierra minera a través de los siglos, testigo inigualable, sorprendente y mágico de su historia.

El río Tinto es el nuevo protagonista de la sala principal del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo Vázquez Díaz de Nerva en unos meses de estío en los que la localidad minera se prepara para recibir, como cada verano, a decenas de emigrantes que vuelven a sus casas natales al reencuentro con su pueblo.

Esta serie de piezas abstractas están inspiradas en el río Tinto, cuyo nacimiento se sitúa en Nerva, denominado Luxia, por los romanos, rojo como el vino tinto, con un PH extremo y altos contenidos en metales de hierro mayoritariamente, cobre, cadmio, manganeso. Río ávico, hermano del planeta Marte, donde existen organismos fotosintéticos y microorganismos acidófilos, comedores de mineral.

Se trata de obras de gran formato, muy coloristas, donde abunda la materia y el uso de distintos materiales, resina epoxi, poliuretano, áridos, pigmentos y diversas técnicas desde acuarela, acrílico u óleo. “Los restos de residuos los uso para conformar las esculturas, cocina de aprovechamiento y reciclaje. A veces comparo la creación artística con la cocina, aunque con esta última acabas comiendo… o con un “Puchero” que es la comida más completa que existe para mi, con sus variaciones puedes comer durante una semana sin repetir el plato”, comenta el autor.

Tanto el alcalde, José Luis Lozano, como su concejal de Cultura, Juan Carlos Domínguez, a los que ha acompañado también la primera teniente de alcalde, Cloti Vázquez, han aprovechado la ocasión para animar a todos a visitar esta muestra pictórica durante los tres meses de varano que va a estar en el Vázquez Díaz y, muy en particular, a cuantos vuelven a su pueblo al reencuentro con sus raíces.

Víctor Pulido nace en Huelva el 16 de Mayo de 1968, cursa estudios de Bellas Artes en la Facultad Santa Isabel de Hungría de Sevilla, licenciándose en Pintura y Escultura. Su labor se centra en estas dos últimas tendencias, trabajando igualmente el grabado y el diseño gráfico; forma parte del Departamento de Diseño de la Diputación de Huelva desde 1997.

El dibujo es su gran pasión e hilo conductor de su trabajo. Parte de su obra versa sobre la naturaleza, destacando series dedicadas al estudio del agua y al mundo de los insectos.

Ha realizado exposiciones individuales en Huelva, Sevilla, Cádiz, Almería, Cuenca, Cambados, Madrid, Lisboa, Paris, Bruselas, Estrasburgo, Chicago… y ha obtenido premios como el Penagos de Dibujo y otros muchos provinciales y nacionales de carteles, dibujo, pintura y escultura.

Para el historiador y crítico de arte, Bernardo Romero, “Pulido lleva una década envuelto en estas búsquedas como viaje interior, introspectivo, ese eterno regresar que le susurra aquellas ideas de la niñez, que le conducen al interior de un pequeño universo en el que se encontraba con formas puras, nítidas, todo azar y emoción. Las composiciones de La Puerta del Tinto que Víctor Pulido trae al Museo Vázquez Díaz de Nerva es la búsqueda de unas construcciones sentidas en lo más profundo del ser, donde todo se mueve por impulsos del alma, incontrolables y libres, unos impulsos creativos resueltos en pura abstracción. Estampas virginales de una niñez recuperada en la que el encuentro con lo hermoso, con el arte, proceden directamente del corazón”.

Hacía 17 años que Víctor Pulido no cruzaba las puertas del Vázquez Díaz de Nerva para exponer en solitario. En la primavera de 2008 lo hizo con la exposición ‘Tetralogía’, una exposición conjunta de las colecciones: ‘Vida Perra’, ‘Seres y estares’, ‘Pares anónimos’ y ‘Enanos de jardín’, que nunca se mostraron juntas hasta entonces. Ahora, Vuelve a lo grande para abrir ‘La puerta del Tinto’ con una colosal muestra abstracta que sorprenderá a propios y extraños, sin dejar indiferente a nadie.

Enrique Delgado, José Rodríguez Quintero y Juan Aurelio Pérez Macías se incorporan al Patronato de Fundación Río Tinto

27 de junio de 2025

Enrique Delgado, José Rodríguez Quintero y Juan Aurelio Pérez Macías

Redacción. El Patronato de Fundación Río Tinto para la Historia de la Minería y la Metalurgia ha aprobado por unanimidad en su sesión plenaria de verano la incorporación de tres nuevos patronos. Enrique Delgado, José Rodríguez Quintero y Juan Aurelio Pérez Macías, quienes refuerzan tanto el perfil minero como el académico del máximo órgano de gobierno de la Fundación.

Enrique Delgado Palomo se incorpora al Patronato como Presidente de la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER). Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla, ha desarrollado una dilatada trayectoria profesional en los sectores metalúrgico y minero. Es Director General del Proyecto Riotinto (Atalaya Mining) desde 2019 y Vicepresidente de la Fundación Atalaya.

Por su parte, José Rodríguez Quintero se incorpora como Rector de la Universidad de Huelva en sustitución de su predecesora en el cargo, María Antonia Peña. Catedrático de Física en el Departamento de Ciencias Integradas, ha centrado su línea de investigación principal en el estudio de la cromodinámica cuántica y la física de hadrones, con estancias en París, Estados Unidos, China y México. Ha sido Vicedecano de la Facultad de Ciencias Experimentales (2013-2017), Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Huelva (2017-2019), Director de Investigación (2019-2020) y Vicerrector de Investigación y Transferencia (2020-2025).

Por último, Juan Aurelio Pérez Macías ha sido profesor titular de Arqueología en la Universidad de Huelva hasta su jubilación en 2024. Fue arqueólogo conservador en Río Tinto Minera S.A. (1984-1986), en el primer departamento de Patrimonio Histórico que se creó en una empresa en España, así como Director del Museo Minero de Riotinto y de las Escuelas Taller en Fundación Río Tinto (1988-1990). Es especialista en minería y metalurgia desde la prehistoria hasta la Edad Media en el suroeste de la península Ibérica y ha sido coordinador científico de las intervenciones arqueológicas desarrolladas en el Proyecto Riotinto (Atalaya Mining).

Con estas incorporaciones el Patronato de Fundación Río Tinto está compuesto por 22 personas. Bajo la presidencia de María Benjumea Cabeza de Vaca, cuenta con dos vicepresidencias, Javier Targhetta, Presidente de Atlantic Copper, y Alberto Lavandeira, Consejero Delegado de Atalaya Mining.

Avanzan las obras del nuevo Bloque Quirúrgico y Área Obstétrica del Hospital de Riotinto

María Paz Pérez, José Manuel Correa y Manuela Caro en el Hospital de Riotinto

Redacción. El Delegado del Gobierno de la Junta en Huelva, José Manuel Correa, ha comprobado este viernes los avances en las obras de construcción del nuevo Bloque Quirúrgico y Área Obstétrica del Hospital de Riotinto, perteneciente al Área de Gestión Sanitaria Norte, la actuación de renovación integral de sus instalaciones más importante en la historia del centro desde que se produjo su apertura hace 41 años.

Correa, acompañado en el acto por la Delegada Territorial de Salud y Consumo, Manuela Caro, y la Gerente del Área Sanitaria, María Paz Pérez, ha visitado, entre otras dependencias, los dos quirófanos provisionales que se acaban de acondicionar para garantizar el mantenimiento de la actividad quirúrgica en el centro mientras se desarrollan los trabajos de reforma, que en su conjunto suponen una inversión de la administración sanitaria andaluza que supera los 5,1 millones de euros.

El proyecto en el Bloque Quirúrgico del Hospital comprende la renovación completa de los cuatro quirófanos con que cuenta actualmente y la edificación de uno nuevo, con lo que ampliará a cinco su número, así como la puesta en marcha de un Hospital de Día quirúrgico, un dispositivo de nueva creación enfocado a los pacientes que se sometan a intervenciones de cirugía mayor ambulatoria y que no requieren ingreso. Estas instalaciones permitirán reforzar la capacidad del centro hospitalario en este apartado incrementado el número de operaciones, a la vez que la complejidad y seguridad de las mismas, repercutiendo de esta forma en la agilización de la asistencia a la población y la reducción de las listas de espera.

A ello hay que sumar la incorporación también de una nueva área de reanimación, zona de preparación y circulación de pacientes y nuevas zonas para el almacenaje. Las obras de construcción irán acompañadas de la dotación de equipamiento e instrumental quirúrgico de última generación.

En lo referente a la reforma del Área de Obstetricia, la otra de las acciones incluidas en este programa de mejora de los servicios del Hospital de Riotinto, tiene como objetivo que el centro se adapte a las recomendaciones en este ámbito recogidas en el Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía.

Para ello se va a dotar a esta zona de un nuevo diseño estructural con dos salas individuales de dilatación-parto-recuperación, una de ellas con bañera, donde la mujer pueda vivir todo el proceso de alumbramiento sin necesidad de traslados entre distintas estancias. Todo ello integrado con una avanzada tecnología de vigilancia, control y asistencia que garantizará la seguridad de la madre y el bebé.

En total, entre la reforma y ampliación que se está acometiendo, la superficie construida asciende a 2.079 m². "Se trata de un avance sin precedentes en la calidad de la atención sanitaria que desde el Hospital se brinda a los vecinos, así como en las condiciones laborales de los profesionales, gracias a la incorporación de unas instalaciones altamente modernas y acordes a las necesidades actuales", ha remarcado el Delegado del Gobierno andaluz en la provincia.

Quirófanos provisionales y nueva cafetería

En paralelo con la realización de un proyecto de esta envergadura, desde el Hospital de Riotinto se están abordando otros trabajos cuya finalidad es garantizar la continuidad en la asistencia e interferir lo menos posible en la prestación de la actividad sanitaria a la población.

Entre ellos se encuentra la dotación de dos quirófanos provisionales que se ubican en las dependencias de la antigua cafetería del centro sobre una superficie de 261 m². Este espacio se distribuye en sala de preparación, sala de panel de aislamiento e instalación eléctrica, los dos quirófanos completamente equipados con sus estancias auxiliares y distribuidor, sala de espera y aseos.

Por su parte, la cafetería se ha trasladado a otro edificio de nueva construcción de una única planta en las inmediaciones del Hospital.

En su conjunto, ambas actuaciones han requerido una inversión que supera el millón de euros que, sumado a los 4,1 millones del proyecto del nuevo Bloque Quirúrgico y Área Obstétrica, da como resultando el montante total de 5,1 millones.

El impulso de esta serie de obras forma parte del programa de mejoras que la Consejería de Salud y Consumo viene impulsado en los últimos años en el Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva con el propósito de modernizar las instalaciones y corregir su obsolescencia, a la vez que incorporar equipamiento electromédico de vanguardia, propiciando con ello también un incremento de los servicios.

Todo ello gracias a una partida económica que sobrepasa ya los 14 millones de euros, en beneficio de la mejora de la asistencia a los usuarios de su zona de influencia: las comarcas onubenses de la Sierra, Cuenca Minera y Andévalo central.

La rebelión de los colores

25 de junio de 2025

El arcoíris sobre Cerro Colorado

Los colores se sublevaron un día,
obsesionados de ser un mero espectro,
dejándose vacilar por la mano del hombre.
Ellos querían medicarse con la risa.
Necesitaban vivir, jugar, impresionar,
y no solo sentirse espejos de la retina.
Uniformados de tierra minera,
invadieron los recovecos de sus almas
con sueños de azul, rojo, verde y amarillo.
Como tú.

Los colores se desbordaron de pasión,
como amantes enfervorecidos de frenesí,
buscando la rebelión en un arcoíris
repleto de emociones que pintan sonrisas
en rostros cansados y aniquilados,
que envuelven la vida en un lienzo
de tonalidades enérgicas y vivas.
Y al precipitarse por el oscuro silencio
un llanto de lágrimas cobrizas inundó el pozo.
Como tú.

Carlos Javier Pascual Rodríguez.

Este poema fue finalista del III Certamen Nacional de Poesía 'Huellas de cobre', convocado por Rosario Santana a través de la Hermandad Sacramental Nuestra Señora del Rosario de Minas de Riotinto.

Gracias por la foto a Antonio Romero López.

Atalaya mejora la calidad del agua del Odiel y activa su recuperación estratégica

24 de junio de 2025

Presentación del Informe de Sostenibilidad 2024 de Atalaya

Redacción. Atalaya Mining, operadora de la mina de Riotinto, ha logrado mejorar la calidad de las aguas en contacto con instalaciones mineras históricas ("aguas difusas"). Esto supone "un cambio radical en la hidrología de la zona" y activa la recuperación de la cuenca del Odiel, estratégica para el desarrollo hídrico y ecológico del suroeste andaluz. Es una de las conclusiones destacadas del Informe de Sostenibilidad 2024, publicado en la web de la compañía y presentado en el Museo Vázquez Díaz de Nerva con la participación de Alcaldes y representantes sociales de la Cuenca Minera.

La apuesta por la sostenibilidad y la mejora continua de Atalaya queda atestiguada en este informe verificado por un organismo independiente y realizado según el estándar internacional GRI (Global Reporting Initiative). Alineado con los 10 principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, el documento reporta avances en seis pilares fundamentales: Buen Gobierno, Personas, Operación Segura, Medio Ambiente y Cambio Climático, Sociedad, y Tecnología e Innovación.

Como indicaba Enrique Delgado, Director General de Atalaya Riotinto, durante el acto de presentación de este informe: "se trata de ofrecer una visión honesta, rigurosa y completa de cómo gestionamos los riesgos, cómo medimos nuestro desempeño y cómo integramos la sostenibilidad en cada decisión corporativa".

Así, la empresa registra mejoras en muchos aspectos, incluyendo una reducción del consumo de agua fresca del 18,5% frente a 2023, y de emisiones de GEI (alcances 1 y 2) de un 3,9%. La eficiencia energética también mejoró, con una intensidad de consumo eléctrico de 22,66 kWh/t (-2,7%). En el plano social, el porcentaje de mujeres en plantilla aumentó al 21% y su representación en el Consejo de Administración creció del 14% al 24%. La siniestralidad laboral descendió significativamente: el índice de frecuencia (LTIFR) entre sus empleados se redujo un 75%, mientras que las aportaciones al desarrollo territorial sostenible se incrementaron un 9%.

Recuperación de la Cuenca del Odiel

Atalaya, actor relevante en la producción de cobre europeo, tiene el objetivo de maximizar el impacto positivo de sus operaciones. Como parte de su compromiso al reabrir la mina, se adoptaron medidas correctivas para reducir los efectos de las aguas difusas en los ríos locales. Entre otras, la construcción de canales de recogida de aguas de lluvia para reducir el flujo hacia el Odiel, el encauzamiento de escorrentías, el cierre de antiguos túneles que vertían al entorno y la restauración de antiguas escombreras.

Para monitorizar la efectividad de las medidas, se hacen controles periódicos del drenaje en las superficies alteradas (12 puntos de control, con muestreos cada 15 días). Con estos datos y con apoyo de la Universidad de Huelva, se viene realizando un análisis que concluye que los resultados "han sido muy positivos", cumpliendo y superando los objetivos establecidos en la Autorización Ambiental Unificada (AAU). De esta manera, se ha logrado "una clara disminución del drenaje de aguas difusas desde que se reanudó la actividad minera" en 2016.

La reducción de la carga metálica supone un avance significativo en la mejora de la calidad del agua en la cuenca alta del Odiel. Estos progresos no solo ayudan a la regeneración ecológica de la zona, sino que dan viabilidad a futuras infraestructuras de regulación hídrica, como la presa de Alcolea, fundamentales para el desarrollo económico y social de la provincia de Huelva.

El 81% del agua utilizada es reciclada

Atalaya apuesta por la gestión responsable de los recursos naturales, procurando la eficiencia en el consumo de agua y verificando sus avances con el cálculo de huella hídrica según el estándar internacional de la Water Footprint Network. Según los datos del Informe, en 2024 el 81 % del agua utilizada fue reciclada, el 11,8 % procedía de fuentes superficiales externas (Embalses de Campofrío, Aguas Limpias y Odiel) y el 7,6 % era agua de lluvia recogida en las instalaciones y tratada para su reutilización.

Estas cifras reflejan un modelo de gestión hídrica cada vez más eficiente, que minimiza la dependencia de fuentes externas. Priorizando la reutilización, Atalaya ha logrado reducir un 45 % el uso de agua dulce desde 2021. Además, mantiene una política de vertido cero, evitando que el agua usada en los procesos industriales vuelva al caudal de los ríos o cauces cercanos.

Restauración de pasivos

Asimismo, Atalaya ha asumido la rehabilitación de antiguos pasivos ambientales de las explotaciones históricas que no fueron tratados adecuadamente, como las antiguas escombreras. Aplicando técnicas de modelado geomorfológico y revegetación con especies autóctonas, se está logrando reintegrarlas en el paisaje natural de forma estable y duradera.

Sobre Atalaya Mining

Atalaya Mining, a través de su filial Atalaya Riotinto, es la operadora de la histórica mina de Riotinto, un proyecto minero que incorpora las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, así como los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental de la minería del siglo XXI.

Riotinto es hoy una mina de cobre a cielo abierto que produce unas 50.000 toneladas de cobre en concentrado anuales. Cuenta con reservas de mineral de cobre para 11 años de vida operativa, trabajando constantemente en la identificación de nuevos recursos para seguir alargando la actividad. La puesta en marcha de Riotinto ha supuesto una inversión industrial que supera los 570 millones de euros, incluyendo importantísimas mejoras ambientales y la creación de más de 2.300 empleos, consolidándose como una de las principales empresas tractoras del desarrollo sostenible en Huelva.

José Luis Prado suma en Riotinto una nueva victoria en el Campeonato de Andalucía de Slalom

23 de junio de 2025

Coche conducido por Fernando Luque

Redacción. Bajo un intenso calor estival, el pasado sábado se celebró el 2º Slalom I.E.S. Cuenca Minera, cuarta prueba puntuable para el Campeonato de Andalucía de Slalom (CAS). El evento reunió a 16 equipos en la línea de salida y volvió a contar con un gran ambiente y la implicación directa de la comunidad educativa del referido Instituto de Minas de Riotinto, donde se trazó el circuito sobre su habitual pista de tierra.

Entre los participantes destacaron dos equipos onubenses: el piloto local Fernando Luque, docente del propio centro educativo y principal impulsor de la prueba, compitiendo al volante de un Citroën AX; y Daniel Delgado, con Renault Clío. Precisamente, antes del arranque, Luque recibió un emotivo homenaje de sus alumnos, quienes le entregaron varios obsequios y palabras de reconocimiento por su dedicación.

La competición arrancó a las 17:00 horas con la manga de entrenamientos, donde ya se vislumbraron los favoritos, tras lo que fue en la primera manga oficial donde se registraron los mejores tiempos.

El malagueño José Luis Prado, vencedor en dos de las últimas tres citas del campeonato, marcó un impresionante crono de 1:30.805, estableciendo la referencia definitiva. Le siguió el sevillano Moisés Cabalga, que regresaba a la especialidad, con 1:31.493, mientras que el gaditano Francisco Javier Mena completó el podio con 1:32.706. Los tres ocupan también los primeros puestos en la Agrupación I (hasta 1.600 c.c.).

En esta misma categoría, el cuarto lugar fue para Fran del Buey (Suzuki Swift, 1:32.982) y el quinto para Luis M. Collantes (Citroën Saxo, 1:33.034).

En la Agrupación II (más de 1.600 c.c.), el madrileño Víctor Pascual se alzó con la victoria a bordo de su Audi TT, marcando 1:33.463. Le siguieron Francisco Javier García (Jaén, Seat Ibiza TDI, 1:33.942) y el granadino Pablo Tortosa López (Peugeot 206 GTI, 1:37.115). En el Trofeo de Féminas, el triunfo fue para la malagueña Ania Santos.

La segunda manga oficial presentó mayores complicaciones para los pilotos, ya que la tierra suelta dificultó mantener la trazada y aumentó el riesgo de penalizaciones por tocar los conos.

Podio de una de las pruebas

La organización, a cargo de Escudería Sur y la Asociación Unidos por el Alto, junto al voluntariado del centro educativo, volvió a estar a la altura. En ese sentido, la organización ya baraja la posibilidad de mover la prueba a los meses de abril o mayo en futuras ediciones, siempre en coordinación con la Federación Andaluza de Automovilismo.

La jornada concluyó sobre las 19:30 horas con la ceremonia de entrega de trofeos, presidida por la dirección del I.E.S. Cuenca Minera y el Presidente de la Federación Andaluza, Manuel Alonso, quien se desplazó desde Almería para asistir al evento.

Voluntarios de la carrera

El Slalom de Riotinto consolida así su lugar en el calendario andaluz como una prueba singular, que combina competición, comunidad y pasión por el motor.

Marigenta celebró la primera Misa en el terreno del futuro Monasterio Nuestra Señora de la Bondad de Dios

19 de junio de 2025

El Obispo de Huelva presidió la Misa

Redacción. En la tarde del domingo 15 de junio, coincidiendo con la Solemnidad de la Santísima Trinidad y en el marco del Día Pro Orantibus, tuvo lugar en la pedanía de Marigenta (Zalamea la Real) la celebración de la Eucaristía en el terreno que acogerá el nuevo Monasterio de la Familia Monástica de Belén, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Bondad de Dios.

La Misa, presidida por el Obispo de Huelva, Santiago Gómez Sierra, fue el primer acto litúrgico en este lugar destinado a la contemplación y la vida religiosa. Junto a él estuvieron el Párroco de la localidad, Rafael Carretero Paz; Juan Manuel Arija García, Secretario de la CONFER de Huelva; el Vicario Episcopal para la vida consagrada, José Manuel Barral Ferrer; y Jesús Castro, Consiliario de los scouts de la Diócesis de Jerez.

Más de doscientas personas se congregaron junto a la comunidad fundadora -cuatro Hermanas de la Familia Monástica de Belén- para vivir una jornada profundamente espiritual, cargada de emoción y gratitud. Entre los asistentes se encontraban vecinos de Marigenta, Zalamea la Real y localidades cercanas, así como fieles llegados desde distintos puntos de España, representantes de comunidades eclesiales y asociaciones, benefactores, voluntarios y autoridades locales, incluyendo al Alcalde de Zalamea la Real, Diego Rodríguez.

La celebración se desarrolló al aire libre, bajo la sombra de una gran encina, frente a un icono de la Trinidad de Rublev que presidía el altar y ayudaba a entrar en el misterio de la fiesta. La homilía del Obispo destacó el corazón trinitario de la fe cristiana, recordando que "ver a Cristo es ver al Padre" y animando a los presentes a buscar en la vida contemplativa un verdadero oasis espiritual.

Monseñor Santiago subrayó que una fundación monástica implica siempre una triple construcción: la personal, la comunitaria y la del propio edificio, y pidió a todos orar por las Hermanas que ya viven como 'piedras vivas' de esta naciente realidad.

Al concluir la Eucaristía, la asamblea procesionó hasta el lugar donde fue erigida una Cruz blanca de cuatro metros, señal visible de consagración del terreno. A sus pies se enterró un cofre con las intenciones de oración y los nombres de más de quinientas personas que han colaborado en esta iniciativa desde su anuncio en diciembre de 2024.

La Priora General de la comunidad, Laure Marie, dirigió unas palabras de agradecimiento en nombre de las Hermanas, destacando la belleza del lugar y el profundo deseo de que este futuro monasterio sea un espacio de acogida para quienes buscan a Dios. "Este proyecto -afirmó- es audaz, pero confiamos en la bondad del Señor que se manifiesta también en vuestra presencia".

El ambiente festivo continuó con un momento fraterno compartido entre los presentes, con dulces, refrescos y palabras de gratitud. Una jornada que anticipa la vida de oración, silencio y fraternidad que este lugar desea encarnar.

Riotinto calienta motores para albergar la segunda edición de su Slalom Padagógico

Cartel anunciador

Redacción. La emoción del motor volverá a rugir este sábado 21 de junio en la explanada del I.E.S. Cuenca Minera con la celebración del 2º Slalom Pedagógico que lleva el nombre de este Instituto de Minas de Riotinto, una cita ya consolidada en el calendario del Campeonato de Andalucía de Slalom que llega así a su cuarta cita esta temporada.

Promovido por el I.E.S. Cuenca Minera y la Asociación Unidos por el Alto para combatir el absentismo y el fracaso escolar a través del voluntariado, se trata del único Slalom Pedagógico que se celebra en Andalucía y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Riotinto, la Diputación de Huelva, la Federación Andaluza de Automovilismo, Fundación Atalaya e Insersa.

El encargado de la organización es el club Escudería Sur, que ha informado de que un total de 17 pilotos se han inscrito en la prueba, entre ellos el vigente líder del campeonato, Luis Miguel Collantes, que correrá al volante de Citroën Saxo, o el piloto pradense Francisco Mena -con idéntico carrozado-, que buscará revalidar la victoria lograda hace dos semanas en Arcos de la Frontera. También visitará tierras onubenses el vigente campeón regional, el piloto chiclanero Fran del Buey, tercero hoy por hoy en la tabla y vencedor de la primera edición del Slalom Minas de Riotinto.

Esta prueba nace de la colaboración entre la Asociación Unidos por el Alto y el propio I.E.S. Cuenca Minera y persigue un objetivo que va mucho más allá de lo deportivo: fomentar el voluntariado juvenil como herramienta de integración y prevención del abandono escolar. La iniciativa se dirige especialmente a jóvenes en riesgo de exclusión -alumnos disruptivos, absentistas o desmotivados- a los que se les ofrece una alternativa activa, formativa y motivadora.

Aunque inicialmente previsto para marzo, las inclemencias meteorológicas obligaron a posponerla hasta el 21 de junio, cuando se espera una gran jornada de motor y participación comunitaria. El equipo de voluntarios del centro educativo y de la Asociación -pieza clave en el éxito de la edición anterior- volverá a tener un papel protagonista, encargándose de labores organizativas y logísticas. Este año, además, han sido los propios estudiantes quienes han diseñado el cartel oficial del evento.

La prueba se disputará sobre un recorrido de 850 metros y 26 puertas en la explanada del Instituto, con zonas perfectamente acotadas y controladas para garantizar la seguridad de pilotos y espectadores.

En lo deportivo, la cita será puntuable para el Campeonato andaluz y contará con una parrilla de 17 vehículos distribuidos en dos agrupaciones: hasta 1.600 cc y más de 1.600 cc. Como aliciente extra, se otorgarán premios en metálico en ambas categorías, además de trofeos para la clasificación general, scratch y trofeo junior.

El programa oficial del sábado 21 incluye verificaciones desde las 15:45, briefing a las 16:45 y el inicio de las mangas clasificatorias a partir de las 17:00. El acto concluirá con la entrega de premios en el mismo circuito.

Una competición accesible

La esencia de esta competición está en ser la más asequible y barata de cuantas existen en el deporte del automovilismo andaluz. Cualquier aficionado con un turismo, un casco y una licencia federativa puede tomar parte en un Slalom y sentir el mundo de la competición en directo.

Los vehículos participantes no deben tener ninguna preparación específica y las medidas de seguridad se limitan a un casco y neumáticos de serie estricta. En cuanto a la licencia, existe un Permiso de Participación para una sola prueba, mucho más asequible -solo 35 euros- e idóneo para los aficionados de la zona que deseen participar.

Toda la información actualizada, reglamento y detalles de la prueba están disponibles en la web oficial del evento: https://escuderiasur.net/Slalom_Riotinto/index.html.